Portada » Invertebrados » Platelmintos » Cestodos – clase Cestoda, características, reproducción y ciclo biológico

Cestodos – clase Cestoda, características, reproducción y ciclo biológico

Cestodos, clase Cestoda, género Echinococcus
Cestodos, clase Cestoda (género Echinococcus)

Cuando hablamos de los cestodos nos estamos refiriendo a un tipo de parásitos que se encuentran ubicados taxonómicamente dentro del filo de los Platyhelminthes, es decir, de los gusanos planos.

Como su nombre lo indica (Cestoda, que deriva del latín cestum “cinta” y del griedo eidés “con el aspecto de”), son gusanos que tienen un aspecto de cinta. Estos habitan el tubo digestivo de los animales vertebrados, por lo que podemos afirmar que son endoparásitos.

Características de los Cestodos

La clase Cestoda, cestodos, agrupa una gran variedad de especies que pueden medir de unos pocos centímetros hasta más de 5 metros.

La primera que característica que debemos remarcar de los cestodos, es que tienen una vida parásita, esto quiere decir que son huéspedes y viven a expensas de su hospedador , el cual, por lo general, percibe un daño.

El cuerpo de estos parásitos tiene forma de cinta y está formado por distintos segmentos denominados proglótides. Presenta las siguientes partes:

El escólex es la extremidad cefálica o cabeza. Este se encuentra provisto de ganchos, botridios y ventosas, que utiliza como medio de fijación para mantenerse adherido a la túnica mucosa del intestino del hospedador. Además, puede poseer una extremidad retráctil que se llama rostelo o rostellum.

Luego viene el cuello, este sector se considera la zona germinal, ya que es allí el lugar en el cual proliferan las proglótides.

Por último, encontramos al cuerpo del cestodo denominado estróbilo. El estróbilo está formado por un número variable de proglótides que van creciendo desde el cuello, es decir, que se van ubicando de manera encadenada, quedando cerca del cuello las más nuevas e inmaduras y las de mayor tamaño (maduras, más antiguas) hacia el final del estróbilo.

Se considera que los cestodos tienen una falsa o pseudometamería, ya que, si bien las proglótides son estructuras repetitivas, repiten solo determinados órganos.

Los cestodos no poseen aparato digestivo, por lo que se alimentan absorbiendo los nutrientes a través de su tegumento. Tampoco tienen aparato circulatorio.

¿Cómo se reproducen y cuál es el ciclo de vida de los cestodos?

Los cestodos son animales hermafroditas, incluso las proglótides, en sí mismas, son hermafroditas, ya que cada una de ellas posee órganos femeninos y masculinos. Es así, que las proglótides maduras de un mismo cestode pueden fecundarse entre ellas o hacerlo con las proglótides de otro individuo.

Tras la fecundación, se forman los huevos y comienzan a acumularse en el útero de las proglótides que se encuentran más alejadas, hacia el final del estróbilo, y pasan a denominarse grávidas, esto quiere decir que se encuentran con algún tipo de contenido, que está pesado, cargado, preñado, etc.

Las proglótides grávidas se van a desprender del estróbilo y van a ser expulsadas del hospedador por medio de su materia fecal.

Es interesante saber que las proglótides al ser expulsadas, aún continúan estando vivas, son autónomas y, en la mayoría de los ejemplares, poseen la capacidad de desplazarse por sus propios medios para poder dispersar los huevos que llevan en su interior, cosa que va a suceder cuando la proglótide finalmente muera y estos queden libres.

Los huevos de los cestodos son redondeados, solo pueden verse en el microscopio y contienen en su interior al embrión, que se denomina oncósfera u hexacanto, ya que cuenta con 6 ganchos. El embrión se encuentra rodeado de una membrana llamada embrióforo, la cual otorga resistencia frente a las condiciones adversas del medio ambiente.

Los futuros hospedadores del parásito pueden ingerir las proglótides o directamente los huevos por vía oral, y una vez que esta se encuentra en el intestino, las oncósferas se liberan.

Las oncósferas pueden atravesar la pared del sistema digestivo del hospedador para luego formar un quiste en otros tejidos (esto depende de la patogenia de la especie, pero podemos citar como ejemplos al músculo, ojos, sistema nervioso, etc.) y causar graves enfermedades. Este estadio enquistado se denomina cisticerco, que es otro de los momentos de posible infección, ya que un nuevo hospedador podría comer a un animal infectado con cisticercos, por ejemplo, un humano comiendo carne de cerdo con presencia de cisticercos en sus músculos.

Sea cual sea el modo de ingestión (proglótides, huevos o las oncósferas), el parásito se va a adherir con su escólex a la pared del intestino, y va a continuar su crecimiento hasta ser adulto para comenzar a reproducirse y generar nuevas proglótides grávidas. Existen algunas especies que, en lugar de habitar el intestino, se ubican en el hígado.

En conclusión, el ciclo de los cestodos puede tener uno o dos hospedadores (intermediario y definitivo), dependiendo de si la ingestión es de las oncósferas, que se desarrollarán a parásitos adultos, o si se ingiere la carne de un animal previamente infectado que alojaba cisticercos.

Algunos ejemplos de importancia

Dentro de los cestodos encontramos dos grandes subclases, estas son Cestodaria y Eucestoria. En esta última se encuentra el orden Cyclophyllidea, siendo el grupo con más relevancia médica, ya que es el que alberga a las familias Taeniidae, Dipylidiiae y Mesocestoididae.

Especies con más relevancia en la medicina humana podemos nombrar a la Taenia solium (el humano lo ingiere al comer cerdo previamente infectado), Taenia saginata (al comer carne de vaca) y Echinococcus granulosus (generalmente al ingerir ovinos o caprinos). Este último también es importante en la medicina veterinaria, ya que los perros también pueden infectarse al comer carne de ovejas y cabras.

Otro ejemplo de cestodos muy importante en la veterinaria es el Dypilidium caninum, parásito muy habitual en los perros que ingieren pulgas infectadas previamente con las oncósferas del cestodo.

Autores consultados

  • Hickman 2005
  • Guerrero- Vollmer Labarthe 2009
  • Barnes 1990

Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Una respuesta a «Cestodos – clase Cestoda, características, reproducción y ciclo biológico»

  1. Mariana

    Hola amo ésta página, pero la amaría más si pudieran poner más imágenes cuando describen el cuerpo de los organismos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *