Portada » Invertebrados » Moluscos » Poliplacóforos (Polyplacophora), también conocidos como quitones

Poliplacóforos (Polyplacophora), también conocidos como quitones

Moluscos poliplacóforos, quitones
Jonathan Vera Caripe/CC BY 2.0

Los poliplacóforos, popularmente conocidos como quitones, son un grupo de invertebrados pertenecientes a la Clase Polyplacophora del Phyllum Mollusca, que engloba alrededor de 1027 especímenes vivientes englobados en dos órdenes, Chitonida con 851 y Lepidopleurida con 176. Los próximos párrafos describen los caracteres distintivos de los quitones, tanto taxonómicos como anatómicos, hábitat y distribución, reproducción, alimentación, importancia y algunos ejemplos.

Hábitat y distribución de los quitones (Polyplacophora)

Los moluscos poliplacóforos son invertebrados estrictamente marinos, ocupando todos estos ambientes a nivel mundial, incluyendo las aguas árticas y antárticas, aunque son más numerosos en las regiones más cálidas. En estos ambientes marinos se localizan desde la zona mesolitoral hasta las grandes profundidades, llegando a alcanzar incluso más de 7 mil metros. Algunos miembros de esta clase (Polyplacophora) también han sido observados en lugares inhóspitos, como los afloramientos de compuestos como el metano y las fuentes hidrotermales.

Los quitones se pueden localizar sobre diversos sustratos (rocas, conchas, arenas, madera) a los que pueden adherirse, algunos se han reportado también sobre grandes animales como las ballenas.

Características morfológicas de los moluscos poliplacóforos

Tamaño

Las dimensiones de los miembros de la clase Polyplacophora es muy variable con rangos que oscilan desde apenas unos pocos milímetros a algunos que logran alcanzar los 30 cm, pero generalmente los tamaños son de 1 a 5 cm. Uno de los especímenes más pequeños es Leptochiton kerguelensis, con 5 mm de longitud, mientras que el de mayores proporciones corresponde a Cryptochiton stelleri con más de 30 cm.

Morfología

La forma de los quitones es ovalada, con un aplanamiento dorso-ventral, simetría bilateral, sus tonos son variados, entre amarillos, verdes, pardos o marrones y también existen algunos rojizos. Su característica más distintiva y que hace alarde de su nombre es la presencia de una concha esquelética en su cara dorsal compuesta por 8 partes imbricadas, las placas o valvas llamadas ceramas, la primera y la última semicirculares, que reciben el nombre de cefálica (anterior) y caudal o anal (posterior), respectivamente y las 6 restantes son las intermedias. Las ceramas al estar articuladas permiten la movilidad, por lo que estos moluscos pueden enrollarse, dejando la cara dorsal expuesta para la protección.

Bordeando las ceramas de los poliplacóforos se encuentra una región corporal formada por el manto que recibe el nombre de zona, cintura o perinoto, que posee escamas o espículas de naturaleza calcárea útiles en la taxonomía de este grupo.

En la parte ventral se encuentra la región cefálica con menor desarrollo y en la que visualiza la boca rebordeadas por el labio. También se ubica el pie del poliplacóforo, musculoso, ancho y también con forma aplanada que utilizan tanto para la locomoción como para la fijación (algunas veces para ésta función también contribuye el perinoto del invertebrado).

En la zona ventral son visibles las branquias o ctenidios, alrededor del pie, en la cavidad paleal (recubierta de cilios), los orificios reproductores y excretores, así como el ano en la parte posterior.

Otros caracteres importantes en la sistemática de los poliplacóforos son las características de las placas o ceramas y el perinoto, así como la disposición o ubicación de los ctenidios en la cavidad.

Características anatómicas de Polyplacophora

Los principales caracteres anatómicos de los miembros de la clase Polyplacophora son los siguientes:

Sistema digestivo

Formado por un tubo de forma rectilínea, que comienza con la boca, en donde se encuentra la rádula, una estructura de naturaleza quitinosa que tiene morfología de cinta, provista de hileras de dientes, asociado a la rádula también se encuentra el órgano subradular con funciones quimiorreceptoras, continúa la faringe, le sigue el esófago ciliado, luego el estómago y un intestino que posee una válvula que lo separa en dos porciones, una anterior y otra posterior, y finalmente se encuentra el ano.

Sistema circulatorio

Consta de varios canales hemocélicos, además del corazón. Para el intercambio gaseoso se utilizan las branquias, que como ya ha sido mencionado se sitúan en la región ventral, en la cavidad paleal, por las cuales se introduce el agua oxigenada, este elemento se transporta internamente a todos los tejidos por medio de la hemolinfa.

Sistema excretor

Constituidos por nefridios (un par) ubicados en la cavidad visceral que realizan las funciones excretoras. Los productos son excretados a través del orificio para tal fin llamado nefridioporo.

Sistema nervioso

Con un anillo ubicado en la región buco-cerebral en el que comienzan los 4 cordones, 2 de localización lateral y 2 ventrales (o pedios), unidos a modo de cuerdas por comisuras. De los primeros (laterales) salen las ramificaciones de las regiones laterales y dorsales, también al perinoto, los nefridios, branquias, gónada y los estetes; por su parte los ventrales, como su nombre lo indica llegan a las regiones ventrales, es decir, al pie y tegumento. Del anillo anterior se inervan los órganos que conforman la parte delantera del sistema digestivo.

Los miembros de la clase Polyplacophora constan de varios órganos con rol sensorial: el subradular, palpos bucales táctiles y estetes ubicados en las placas con rol foto, quimio y tangorreceptor.

Sistema reproductor

En estos moluscos quitones se encuentran formando parte de este sistema una única gónada con morfología lobulada (con excepción de 2 ejemplares que poseen 2 gónadas), dos gonoductos y dos gonoporos, localizados posteriormente.

Reproducción y desarrollo de los poliplacóforos

Los miembros de la clase Polyplacophora son especímenes mayoritariamente dioicos (pocos hermafroditas), sin dimorfismo sexual y con fecundación o fertilización externa, es decir, sin cópula. Algunos especímenes son incubadores de sus huevos, lo que logran en el surco paleal, también se conoce una especie que lo hace en la gónada (femenina) hasta que los juveniles están formados completamente. Los quitones pasan por una etapa larval, con la característica que la larva es trocófora lecitotrófica.

Alimentación de los moluscos quitones

La alimentación de este tipo de moluscos poliplacóforos se da generalmente a partir de algas adheridas a superficies, que quitan por medio de la rádula, es decir, que son ramoneadores. Sin embargo, también existen ejemplares depredadores que se nutren de otros invertebrados como esponjas, poliquetos, corales, foramíniferos, larvas de crustáceos, entre otros, además de incorporar material orgánica del sedimento de fondo.

Importancia de los moluscos poliplacóforos

Los miembros de la clase Polyplacophora poseen un marcado rol ecológico como eslabones de las cadenas y redes alimenticias, ya que la mayoría de ellos al nutrirse de algas funcionan como consumidores primarios, por lo que destacan en la transferencia energética a los siguientes peldaños, los quitones sirven de alimento a numerosos especímenes de peces y otros animales. Los seres humanos de algunas culturas o lugares geográficos como algunos países de Centroamérica también se alimentan de algunos ejemplares como Acanthopleura granulata y Katharina tunicata o la especie Cryptochiton stelleri de Alaska que alcanza grandes dimensiones (aproximadamente 33 cm), pesando más de 800 gramos.

Ejemplos de los miembros de la clase Polyplacophora

Entre algunos ejemplares poliplacóforos están los siguientes:

Lepidopleurus cajetanus: conocido popularmente como quitón blanco y científicamente con el sinónimo Chiton cajetanus, pertenece al Orden Lepidopleurida, Familia Leptochitonidae, de tallas pequeñas, que alcanzan algunos milímetros, con morfología ovalada y una ornamentación de la concha característica (gruesa formando cadenas).

Chiton olivaceus: o Chiton polii, conocido popularmente como quitón del mediterráneo, ubicado a nivel taxonómico en el Orden Chitonida, Familia Chitonidae, de pequeñas dimensiones, con morfología ovalada, ceramas gruesas, perinoto ancho y aspecto que asemeja a la piel de serpiente.

Acanthochitona crinita: llamado vulgarmente como quitón espinoso, se encuentra taxonómicamente dentro del Orden Chitonida, Familia Acanthochitonidae, de forma ovalada-alargada, generalmente más larga que ancha en proporción doble, con perinoto de aspecto variable, desde aterciopelado hasta espinoso, de allí su nombre común.

Autores consultados

  • Carmona, M.; García, F. (2000).
  • Gracia,A.; Díaz, J.; Ardila, N. (2005).
  • Liuzzi, M. (2014).
  • Sanvicente-Añorve, L.; Rodríguez-Vázquez, R.; Lemus-Santana, E.; Alatorre-Mendieta, M.; Reguero, M. (2018).
  • Urgorri, V.; Díaz-Agras, G.; García-Álvarez, O.; Señaris, M. (2017).

Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *