Portada » Invertebrados » Moluscos » Caracoles marinos (Gastropoda: Prosobranchia), ciclo biológico

Caracoles marinos (Gastropoda: Prosobranchia), ciclo biológico

Caracoles marinos
Caracoles marinos

Introducción

Los gasterópodos, son el grupo más diversificado dentro de los moluscos. Este grupo se caracteriza por presentar una región cefálica, una concha dorsal y un pie musculoso ventral. Las larvas pasan por el proceso de torsión visceral, en donde los órganos internos son reacomodados por la futura concha del adulto. Dentro de este grupo tenemos algunos caracoles marinos que es lo que nos compete en este artículo, se busca documentar algunos aspectos generales de los caracoles marinos, resaltando su importancia ecológica y biotecnológica.

Biología de los caracoles marinos

En un contexto reproductivo, se ha investigado la relación de la heterocigosidad y el fitness sexual de poblaciones naturales de caracoles marinos como Littorina mariae. Los resultados reportan una relación positiva entre la heterocigosidad y el fitness sexual para los machos de L. mariae pero no para las hembras. Adicionalmente, en esta especie se ha reportado una correlación entre la tasa de crecimiento y la heterocigosidad.

Las especies Littorina saxatilis y L. litorea, presentan solapamiento en su distribución. De esta manera, se espera que algunas fuerzas selectivas como la competencia entre ellas afecten una de las especies. Sin embargo, las especies presentan diferentes estrategias reproductivas que minimizan el solapamiento de nicho, L. litorea con larva plantónica y L. saxatilis con desarrollo directo. Estas diferentes estrategias reproductivas modulan el flujo genético, la habilidad de dispersión y el tamaño poblacional efectivo. Las diferencias en las habilidades de dispersión conllevan a que la especie L. saxatilis sea polimórfica y L. litorea por su parte es monomórfica.

Importancia ecológica de los caracoles marinos

Se ha documentado como algunos caracoles marinos pueden facilitar la invasión fúngica y trabajar en sinergismo con los hongos como consumidores primarios de las hierbas marinas.

El caracol marino Litoraria irrorata, al alimentarse inicialmente de las hierbas marinas consigue preparar el terreno para el crecimiento de los hongos. De esta manera, caracoles y hongos actúan sinérgicamente en la supresión de la producción de pastos de pantano.

Genética de los caracoles marinos

Se ha detectado variación en el locus del aspartato aminotranseferasa en el caracol marino de desarrollo directo Littorina saxatilis. En esta especie uno de los alelos es dominante en el litoral y el otro unos metros más abajo en la zona del medio del litoral. Esta diferenciación permite que la especie esté presente en extensas zonas del noroeste de Europa.

En la especie Littorina mariae por su parte, se detectó una variación en el locus arginina quinasa. De esta manera, las frecuencias alélicas de este locus fueron fuertemente asociadas con el tipo de hábitat. En este contexto, por el limitado flujo génico que los autores observaron entre los individuos de las diferentes islas que testaron, consideran la especie L. mariae como una metapoblación dividida en diferentes poblaciones aisladas parcialmente.

La especie Rissoa auriscalpium por su parte, presenta dos fenotipos que no necesariamente vienen modulados por cambios genéticos. En esta especie, la variación en el tamaño y número de las protoconchas y el tamaño y forma de los dientes radulares estuvo fuertemente correlacionada con factores hidrodinámicos, ya que los dos fenotipos presentaron una alta similitud genética.

Parásitos de los caracoles marinos

Los trematodos se destacan como parásitos de los gasterópodos marinos. En este contexto, de interacción natural huésped y parásito, es de vital importancia conocer la ecología de ambos.

Las especies de caracoles marinos Ilyanassa obsoleta, Cerithidea californica y Littorina littorea, son especies en donde se ha estudiado la interacción natural de ellas con sus respectivos trematodos parásitos. De esta manera, se ha reportado que los trematodos pueden afectar la fisiología, el comportamiento y la distribución espacial de sus huéspedes.

Importancia biotecnológica

El caracol marino Hexaplex trunculus ha venido ganando importancia nutricional, económica y comercial ya que está siendo consumido en África principalmente en países mediterráneos. Un interesante estudio reveló que esta especie constituye una importante fuente de aminoácidos esenciales y proteínas. Adicionalmente, la fracción lipídica presenta un alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados benéficos para la salud humana y con potencial valor biotecnológico.

El caracol fino Zidona dufresnei es un gasterópodo marino de las aguas del suroeste del océano Atlántico. Este caracol ha sido exportado desde 1988 a los asiáticos para la alimentación humana. Con el fin de hacer un uso sostenible de esta especie, se han recomendado selectividad de tamaños, un mínimo tamaño de colecta de 16 cm, rotación de las áreas de colecta y cese de las colectas durante los periodos reproductivos de la especie entre septiembre y diciembre.

Algunos caracoles marinos como los de la familia Conidae son venenosos y presentan péptidos con actividad tóxica. Se han estudiado los perfiles químicos de estos caracoles y las conotoxinas se destacan como algunas de las sustancias responsables de esta actividad. Estos compuestos, pueden ser usados en un contexto biotecnológico con potenciales usos terapéuticos. Entre las aplicaciones terapéuticas de las conotoxinas, se destacan la cardioprotección, dolor, derrame cerebral y bloqueo muscular.

Referencias

– Colognola, R., Masturzo, P., Russo, G. F., Scardi, M., Vlnci, D., & Fresi, E. (1986). Biometric and genetic analysis of the marine rissoid Rissoa auriscalpium (Gastropoda, ProsoBranchia) and its ecological implications. Marine Ecology, 7(3), 265-285.

– Curtis, L. A. (2002). Ecology of larval trematodes in three marine gastropods. Parasitology, 124(7), 43-56.

– Gimenez, J., Lasta, M., Bigatti, G., & Penchaszadeh, P. E. (2005). Exploitation of the volute snail Zidona dufresnei in Argentine waters, southwestern Atlantic Ocean. Journal of Shellfish Research, 24(4), 1135-1141.

– Janson, K. (1987). Allozyme and shell variation in two marine snails (Littorina, Prosobranchia) with different dispersal abilities. Biological Journal of the Linnean Society, 30(3), 245-256.

– Rolán-Alvarez, E., Zapata, C., & Alvarez, G. (1995). Multilocus heterozygosity and sexual selection in a natural population of the marine snail Littorina mariae (Gastropoda: Prosobranchia). Heredity, 75(1), 17-25.

– Santhanam, R. (2017). Biology and ecology of venemous marine snails. Waretown: Appel Academic Press.

– Silliman, B. R., & Newell, S. Y. (2003). Fungal farming in a snail. Proceedings of the National Academy of Sciences, 100(26), 15643-15648.

– Tatarenkov, A., & Johannesson, K. (1994). Habitat related allozyme variation on a microgeographic scale in the marine snail Littorina mariae (Prosobranchia: Littorinacea). Biological Journal of the Linnean Society, 53(2), 105-125.

– Zarai, Z., Frikha, F., Balti, R., Miled, N., Gargouri, Y., & Mejdoub, H. (2011). Nutrient composition of the marine snail (Hexaplex trunculus) from the Tunisian Mediterranean coasts. Journal of the Science of Food and Agriculture, 91(7), 1265-1270.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *